| Te mostramos qué podrás ver en 3 días en Mérida recorriendo sus zonas diferenciadas: árabe, romana y cristiana.
Hace poco visitamos la ciudad de Mérida. Y la verdad es que nos fascinó su impresionante Patrimonio, que por otro lado, teníamos muchas ganas de conocer. De hecho fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Siempre nos había llamado la atención su Teatro romano, pero hay muchos otros rincones muy interesantes en esta ciudad. Nosotros vamos a hacer un recorrido diferenciando los monumentos en tres bloques: romano, árabe y cristiano.
Además hay dos museos super interesantes que no puedes perderte si visitas Mérida: Museo Nacional de Arte Romano y la Colección visigoda del Museo. Pero de estos dos museos te hablaremos en otra entrada para que ésta no se haga demasiado larga. Así que te dejamos un mapa interactivo donde hemos marcado todos los puntos que vamos a recorrer en esta entrada.
| Dónde dormir en Mérida
Durante nuestra estancia en Mérida nos quedamos en un hotel muy chulo: Hotel Ilunion Palace Está en pleno centro de la ciudad, por lo que te será un alojamiento muy cómodo para moverte por la ciudad.No obstante, ya sabes que siempre vas a encontrar estupendas ofertas en Booking. Aquí debajo te ponemos unas cuantas opciones a excelente relación calidad – precio:
Personalmente, lo que más nos gusta es que podemos elegir hoteles con cancelación gratuita y además al ser clientes habituales pasamos a ser Genius y nos aplican un 10% de descuento! Son todo ventajas, así que no dejes de reservar con ellos.
Recorrido por la Mérida romana, árabe y cristiana
| Mérida romana
Y es que Mérida o Augusta Emerita se fundó ex novo en el año 25 a.C. Se construcción fue estratégica para proteger la entrada del río Guadiana y para controlar la vía de la plata. Como en todas las ciudades romanas, había dos vías principales, el Decumanus Maximo y el Kardo, de las que quedan algunos vestigios que poder observar en la ciudad.
Restos de calzada romana original en Mérida
Como curiosidad te diré que de la distribución romana de la ciudad, ambas antiguas vías se cortarían entre las actuales calle Santa Eulalia y calle Juan Pablo Forner. De hecho, si te sitúas justo en ese punto podrás ver el Arco de Trajano, antigua entrada a la ciudad. Los puntos de interés de la zona romana son: el Templo de Diana, los restos de las vías romanas, el Circo, las Termas, la Casa del Mitreo, Arco de Trajano, Acueductos, puentes, o Teatro y Anfiteatro.
En realidad se dedica a Augusto, fundador de Mérida, de culto imperial. Se cree que se construyó a finales del siglo I a.C o principios del siglo I. El templo está sobreelevado para destacar su carácter sagrado y delante tenía una plaza orientada al foro y al fondo se hallaba la curia. Es un templo períptero, es decir, rodeado de columnas y el único de caracter religioso que se conserva en Mérida.
Portada del Templo de Diana
Arco de Trajano
Estaba situado en el antiguo Kardo maximus que dividía a la ciudad de norte a sur. Daba acceso a un antiguo templo de culto imperial del que hoy día se han encontrado vestigios de su existencia. Construido con grandes sillares de granito, en su época estuvo recubierto por mármol. Tiene una altura de 15 metros.
Arco de Trajano al atardecer
Anfriteatro y Teatro Romano
Son la joya de la corona. No puedes visitar Mérida y no acercarte a conocer estos dos impresionantes monumentos. Ya te hablaremos más en profundidad en otro post, pero vamos a darte algunas notas de su importancia. Ambos monumentos fueron excavados a principios del siglo XX, convirtiéndose en Monumento Nacional en 1913.
El anfiteatro tiene varias partes interesantes. Accederás a él a través de la Puerta Pompae. Por ella entraba la pompa romana. Se trataba de una procesión que venía desde el Templo de Diana donde venían los esclavos con las armas que iban a utilizarse en las batallas de gladiadores. Mientra que la Puerta Triunfalis era por donde salían los gladiadores triunfadores.
Durante la excavación se encontró una pequeña capilla junto a esta puerta dedicada a la deidad Némesis, diosa de la venganza, a la que los gladiadores se encomendaban antes de cada combate. En aquel entonces un aforo de 15 mil espectadores esperaban para ver combatir a los gladiadores en la arena.
Arena del anfiteatro romano con gradas al fondoImpresionante el teatro romano de Mérida
Cuando nosotros visitamos el complejo, la mitad del escenario del Teatro Romano estaba en restauración, así que no pudimos disfrutar plenamente de él. Aunque en otra ocasión viajamos para asistir a un evento artístico en este mismo lugar y nos pareció alucinante. El frontal del teatro es de época de Trajano y Domiciano. El aforo era de 6 mil espectadores, repartidos en las gradas según su clase social.
Como dato, de julio a septiembre se celebra el Festival de Teatro de Mérida. Debe ser algo mágico..
📌 Horarios del conjunto.
De 1 de octubre a 31 de marzo, abre todos los días de 9:00 a 18:30 horas.
El puente actual no es el original, ya que fue destruido en varias ocasiones. De hecho el que vemos hoy día es fruto de la restauración que se le hizo en el siglo XIX. Tan solo la base sobre la que descansa es de aquella época. Tiene una longitud de 792 metros y consta de 60 arcos. Actualmente es peatonal.
El puente romano sobre el río Guadiana
📌 Acceso libre.
Acueducto de los Milagros
A través de este acueducto se traía el agua desde Proserpina hasta Mérida. Probablemente se comenzó a construir a finales del siglo I a.C hasta finales del siglo I. El acueducto tiene 830 metros de longitud , con una altura de 25 metros.
Nosotros no sabíamos que en Mérida se conservasen varios acueductos y la verdad es que nos pareció magnífico. Ahí sigue en pie desde hace 2.000 años.. ¡impresionante!
📌 Acceso libre.
Acueducto de San Lázaro
Se encuentra junto a las antiguas termas romanas. De este acueducto sólamente se conservan 3 pilares. El resto de aros que pueden observarse son de una construcción de época medieval del siglo XVI siguiendo el mismo trayecto del romano original. A pesar de encontrarse en un estado mas ruinoso que el anterior acueducto siempre impresiona encontrarse ante algo tan antiguo.
📌 Acceso libre.
| Mérida árabe
Durante época árabe la Emerita romana pasó a llamarse Márida. Y en esta ciudad se levantaron las primeras edificaciones que los árabes hicieron en España, como es el caso de la Alcazaba.
Área arqueológica de la Morería
Esta excavación ocupa una extensión de 12.000 metros cuadrados. De aquí se ha obtenido valiosa información sobre la evolución urbanística de Mérida. En su origen en el siglo I a.C, en esta zona de la ciudad, se construyeron varias casas romanas con su peristilo incluso con zona de comedor, típico de las casas pudientes de clase alta.
Concretamente se han hallado 6 manzanas localizando los restos de 13 casas de esta época. También se han encontrado vestigios de un barrio visigodo construyeron sus casas con posterioridad, en los siglos VI -VII. Se han hallado restos típicos del hogar donde cocinaban en sus viviendas. Varias familias visigodas residieron en una casa romana, donde en épocas pasadas, perteneció a una sola familia romana. Se cree que los visigodos reforzaron las murallas de la antigua ciudad romana utilizando para ello partes del teatro y anfiteatro.
Restos de casas romanasRestos arqueológicos de la Morería
Más tarde en época árabe, se construyeron palacios administrativos, que posteriormente fueron mandados demoler por orden de Adberramán II y trasladados a la Alcazaba por constantes conflictos con la población cristiana que vivía en la ciudad y que se oponían al gobierno de la autoridad musulmana.
Tras la reconquista en 1230, los musulmanes fueron expulsados al ‘Arrabal de la morería’, que se encontraba fuera del límite de la ciudad. Como dato curioso, las cloacas de origen romano que han sido utilizadas hasta prácticamente el siglo XX.
📌 Horarios
De 1 de octubre a 31 de marzo,
Mientras que del 1 de abril al 30 septiembre, abre todos los días: 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Cierra el 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero
📌 Precio: 6 euros / 3 euros reducida
Alcazaba árabe
El rey Adberramán II mandó construir en el año 835 una de las construcciones de las que podemos disfrutar hoy día, la Alcazaba. Fue construida sobre los muros de contención que los romanos levantaron para contener el cauce del río Guadiana. Por dicha muralla desembocaba la cloaca del Decumanus máximo. Alcanzó 10 metros de altura.
Vistas de la Alcazaba desde el interiorAljibe de la Alcazaba
Además se construyeron 25 torres para proteger el recinto. Y es que el fin de esta edificación fue instalar al ejército que controlaba las revueltas cristianas que tuvieron lugar en la ciudad. Cabían en su interior 2.000 soldados que vivían en barracones e incluso el gobernador vivió en su interior.
Se accedía a ella mediante la Puerta del Puente, una de las cuatro puertas de la ciudad, que servía para controlar el acceso a la ciudad desde el mismo puente. Dentro de la alcazaba se conserva un aljibe muy bien conservado. Aún hoy día llega a su interior agua limpia.
📌Horarios:
De 1 de octubre a 31 de marzo, abre todos los días de 9:00 a 18:30 horas.
Mientras que del 1 de abril al 30 septiembre abre todos los días de 9:00 a 21:00 horas.
Cierra el 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero.
📌 Precio: 6 euros / 3 euros reducida
| Mérida cristiana
De esta época es interesante centrarse en el Centro de interpretación y Excavación de la Basílica de Santa Eulalia, Patrona de Mérida. Y es que Eulalia fue una niña emeritense que fue sometida al martirio durante las Persecuciones ordenadas contra los cristianos por el Emperador Diocleciano, entre los años 303-305.
La actual iglesia es de origen románico, siendo construida en el siglo XIII, concretamente en 1230, tras la reconquista. Pero en 1990 en una obra de acondicionamiento de la Basílica se encontraron restos arqueológicos de una antigua iglesia visigoda así como también de restos romanos.
Pinturas en la cripta
Es posible visitar el subsuelo y admirar todos los restos arqueológicos hallados. Destacan pinturas de la pasión de Cristo del siglo XVI, restos del peristilo o patio de casa romana atravesado por sepulcros posteriores, una cripta del siglo IV.. En definitiva un hallazgo de gran riqueza para conocer más profundamente lo importante que fue la ciudad de Mérida para los distintos pueblos que se asentaron allí.
📌 Horarios:
De 1 de octubre a 31 de marzo, abre todos los días de 9:00 a 18:30 horas.
Mientras que del 1 de abril al 30 septiembre abre todos los días de 9:00 a 21:00 horas.
Cierra el 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero.
📌 Precio: 6 euros / 3 euros reducida
Hornito de Santa Eulalia
Justo a la entrada de la Basílica hay un oratorio dedicado a la Santa mártir que llama bastante la atención. Y es que así, a priori, por los materiales de construcciones empleados no parece que forme parte de la iglesia.
Hornito de Santa Eulalia
Si te fijas en los relieves del frontal del Hornito podrás comprobar que el origen de esos materiales no es otro que romano. Todas las piezas que se emplearon para su construcción venían de un antiguo templo romano dedicado a Marte, Dios de la Guerra.
📌 Acceso libre.
| Cómo ahorrar
Existe la posibilidad de adquirir una tarjeta combinada que incluye la visita a Teatro-Anfiteatro, Alcazaba, Circo, Morerías, Cripta Sta. Eulalia y Casa Mitreo-Columbarios. Su coste es de 15 euros. Puede ser una opción interesante si quieres visitar todos esos monumentos.
Hola PIlar. Casualmente he encontrado tu post buscando información sobre qué visitar en Mérida. He de decirte, que si cabe, tengo aún más ganas de visitar esta ciudad. Me he permitido el lujo de imprimir tu post para que en mi viaje no se me quede ningún sitio por visitar, y también para hacerle un poco de guía a mi marido, que le encanta viajar y descubrir sitios nuevos. Quiero agradecerte que hayas compartido con todos nosotros tu maravillosa experiencia, ya que así nos animas a seguir visitando ciudades. Te he conocido gracias a este post de casualidad, pero te aseguro que te seguiré y leeré tus post cada vez que viaje. Gracias de corazón!
¡Hola M Jose! Me alegro mucho de que mi post sobre Mérida te venga bien para vuestro viaje. Muchas gracias por tus palabras. Sinceramente me ha alegrado el día saber que mi trabajo en el blog y nuestra experiencias de viaje ayudan a otras personas. ¡No dejes de escribirme cualquier duda! Un abrazo
Hola! Gracias por el buen reportaje que hiciste. Hoy lo he descubierto, al buscar info para unos turistas que vienen. Vivo en Mérida y sé que ciertamente sorprende su gran cantidad de restos romanos, unos en mejor estado de conservación que otros, pero todos forman parte de lo que está ciudad fue. Como en otras ciudades, aquí se siguen encontrando restos romanos en cuanto «escarban un poquito» . Tanto nuevas pinturas cómo partes de calzada romana, como restos de edificios o termas. Una pasada! Vamos, que si volvéis podréis ver más cosas de las que ya había en vuestra visita anterior. Seguro!
Mérida fue todo un descubrimiento para nosotros, ya que teníamos muchas ganas de ir y superó totalmente todas nuestras expectativas. El Museo arqueológico es magnífico y también el visigodo, que por cierto es uno de los pocos que hay en nuestro país. Ni que decir de todas las construcciones romanas que, personalmente, me fascinan. Esperamos volver pronto! Un saludo y mil gracias por tus amables palabras.
Nunca he estado en Mérida y te confieso que tampoco lo tenía en mi lista de sitios próximos a visitar, pero me ha llamado la atención lo que nos cuentas, que sea patrimonio de la humanidad, el teatro romano, vaya, toda la parte romana porque el templo de Diana es espectacular. nada, anotado queda para una futura visita!
Hola Resi, Como nos alegramos que te haya gustado la entrada y que te hayan entrado ganas de visitar Mérida! Sin duda te va a encantar.. Gracias por tu comentario 😉
Hola Pilar! Me encanta Mérida! conozco muy bien el teatro romano porque nos llevaban de excursión todos los años en el instituto y es apabullante verlo. Más adelante he ido alguna vez porque unos amigos se mudaron por temas de trabajo y pude hacer algo de turismo con ellos que se convirtieron en unos flipados de la ciudad! y no me extraña. El templo de Diana es una joyaza, no me explico cómo se han consevado esas columnas corintias tan bien hasta nuestros días! La Cripta de Santa Eulalia es maravillosa, me encantan los mosaicos Romanos y es un lugar especial. Lo que no he logrado ver el es el aljibe, una pena pero como Mérida está bastante ccerca de madrid creoq ue iré a verlo
Hola Carmen, Nosotros hemos tardado demasiado en conocer Mérida! Y personalmente me ha encantado, aunque cuando fuimos medio escenario estaba en restauración. La verdad es que es una ciudad muy chula, no me extraña que tus amigos hayan flipado con la ciudad! Gracias por tu visita 😉
En Mérida se puede ver un poco de cristiano, árabe y romano. Así distinguir sus diferentes monumentos. Hay mucho para ver y sin tener que ir fuera de España. Qué maravilla! El teatro por como se ve en la foto, parece que tiene parte reconstruida, no? A parte del acueducto de Segovía, no conocía más que tuviéramos por aquí. Por eso me resulta impresionante que el acueducto de los Milagros tenga 2 mil años, y esté tan bien conservado y que siga durando más generaciones que lo puedan visitar. Del de San Lázaro, me hubiera gustado verlo también. Aunque esté más en ruinas. Por lo que veo tiene muchas cosas para ver en Mérida. Así que, gracias a tu post me has abierto nuevos conocimientos que quiero conocer en persona.
Hola! Como ciudadana de Mérida no me queda más que agradecer esta publicación de Pilar en la que bien cuenta lo mucho que hay que admirar por aquí. Como bien dices, el teatro fue reconstruido. Tras la caída romana quedó enterrado, pero en muy buen estado, y se reconstruyó. Anexo al precioso Templo de Diana está el Palacio de los Corbos, de la época renacentista, rodeado de restos visigodos y cristianos! El acueducto de Los Milagros se denomina así porque milagro es que no haya desaparecido. No sólo partes de él fueron extraidas para construir otras edificaciones, además, con la llegada del ferrocarril se hicieron voladuras a escasos metros. Hay muchas cigueñas viviendo todo el año en lo alto del acueducto. Un saludo.
Nunca he visitado Mérida pero creo que será mi próxima escapada, gracias a tu post me ha entrado las ganas y curiosidad de ver más de esta región. Muchas gracias por el post me ha encantado aunque a mí bolsillo no tanto que ya estoy mirando hoteles jajjaja seguid así y viajar mucho que es la mejor forma de invertir el dinero!
Hola Brenda. Es cierto que Méridad no es una ciudad demasiado barata en cuanto a alojamiento, pero lo mismo en Booking encuentres alguna oferta interesante. Tenemos un banner en la barra lateral que te lleva directamente a Booking. Échale un ojo a ver! Gracias por tu comentario 😉
Hola Brenda! No se si ya has visitado Mérida. Vivo en ella desde el 2005. Me alegra que el buen reportaje de Pilar haya picado la curiosidad de muchos lectores. Es ciertamente una ciudad muy cómoda, sorprendente a nivel de restos arqueológicos y legados de 3 culturas. Además cuenta con una gran actividad cultural muy asequible. Sobre los alojamientos, supongo que también los hay económicos. Si puedo ayudarte, será un placer.
¡Hola chicos! La verdad es que ya teníamos muchas ganas de conocer Mérida, precisamente por su teatro, que en directo debe ser ESPECTACULAR, pero nos habéis enseñado la Mérida monumental, y ahora todavía tenemos ganas. Estamos planeando una escapadita por la zona así que quizá la veamos más pronto que tarde. Como no vamos 3 días sino como mucho 2, tendremos que seleccionar, pero con toda la info práctica que dais y la selección por bloques seguro que se nos hace más fácil. Seguiremos vuestros consejos, gracias por convencernos de visitar Mérida 😉 Un saludo
Hola Luz! Pues si tenéis ganas de conocer Mérida, nosotros no podemos más que recomendaros la visita. Personalmente, me gustó mucho. Es una ciudad muy cómoda, ya que todos sus monumentos están relativamente cerca y está muy animada. ¡Seguro que en dos días podréis hacer visitas muy chulas! Espero que os sirva toda la info que os dejamos y ya sabes que si quieres saber algo concreto, sólo tienes que escribirme 😉 Gracias por pasaros a leer nuestro post
MJose
octubre 29, 2019 @ 14:05
Hola PIlar. Casualmente he encontrado tu post buscando información sobre qué visitar en Mérida. He de decirte, que si cabe, tengo aún más ganas de visitar esta ciudad. Me he permitido el lujo de imprimir tu post para que en mi viaje no se me quede ningún sitio por visitar, y también para hacerle un poco de guía a mi marido, que le encanta viajar y descubrir sitios nuevos. Quiero agradecerte que hayas compartido con todos nosotros tu maravillosa experiencia, ya que así nos animas a seguir visitando ciudades. Te he conocido gracias a este post de casualidad, pero te aseguro que te seguiré y leeré tus post cada vez que viaje. Gracias de corazón!
Pilar Allely
octubre 29, 2019 @ 23:40
¡Hola M Jose! Me alegro mucho de que mi post sobre Mérida te venga bien para vuestro viaje. Muchas gracias por tus palabras. Sinceramente me ha alegrado el día saber que mi trabajo en el blog y nuestra experiencias de viaje ayudan a otras personas. ¡No dejes de escribirme cualquier duda! Un abrazo
Susana
abril 15, 2019 @ 12:59
Hola! Gracias por el buen reportaje que hiciste. Hoy lo he descubierto, al buscar info para unos turistas que vienen. Vivo en Mérida y sé que ciertamente sorprende su gran cantidad de restos romanos, unos en mejor estado de conservación que otros, pero todos forman parte de lo que está ciudad fue. Como en otras ciudades, aquí se siguen encontrando restos romanos en cuanto «escarban un poquito» . Tanto nuevas pinturas cómo partes de calzada romana, como restos de edificios o termas. Una pasada! Vamos, que si volvéis podréis ver más cosas de las que ya había en vuestra visita anterior. Seguro!
Pilar Allely
abril 15, 2019 @ 13:52
Hola Susana!
Mérida fue todo un descubrimiento para nosotros, ya que teníamos muchas ganas de ir y superó totalmente todas nuestras expectativas. El Museo arqueológico es magnífico y también el visigodo, que por cierto es uno de los pocos que hay en nuestro país. Ni que decir de todas las construcciones romanas que, personalmente, me fascinan.
Esperamos volver pronto! Un saludo y mil gracias por tus amables palabras.
resi
abril 29, 2018 @ 06:49
Nunca he estado en Mérida y te confieso que tampoco lo tenía en mi lista de sitios próximos a visitar, pero me ha llamado la atención lo que nos cuentas, que sea patrimonio de la humanidad, el teatro romano, vaya, toda la parte romana porque el templo de Diana es espectacular. nada, anotado queda para una futura visita!
Pilar Allely
mayo 5, 2018 @ 18:57
Hola Resi,
Como nos alegramos que te haya gustado la entrada y que te hayan entrado ganas de visitar Mérida! Sin duda te va a encantar.. Gracias por tu comentario 😉
Carmen Ferreira
abril 28, 2018 @ 11:14
Hola Pilar!
Me encanta Mérida! conozco muy bien el teatro romano porque nos llevaban de excursión todos los años en el instituto y es apabullante verlo.
Más adelante he ido alguna vez porque unos amigos se mudaron por temas de trabajo y pude hacer algo de turismo con ellos que se convirtieron en unos flipados de la ciudad! y no me extraña.
El templo de Diana es una joyaza, no me explico cómo se han consevado esas columnas corintias tan bien hasta nuestros días!
La Cripta de Santa Eulalia es maravillosa, me encantan los mosaicos Romanos y es un lugar especial.
Lo que no he logrado ver el es el aljibe, una pena pero como Mérida está bastante ccerca de madrid creoq ue iré a verlo
Pilar Allely
mayo 5, 2018 @ 18:56
Hola Carmen,
Nosotros hemos tardado demasiado en conocer Mérida! Y personalmente me ha encantado, aunque cuando fuimos medio escenario estaba en restauración. La verdad es que es una ciudad muy chula, no me extraña que tus amigos hayan flipado con la ciudad!
Gracias por tu visita 😉
Algo especial
abril 27, 2018 @ 11:17
En Mérida se puede ver un poco de cristiano, árabe y romano. Así distinguir sus diferentes monumentos.
Hay mucho para ver y sin tener que ir fuera de España. Qué maravilla!
El teatro por como se ve en la foto, parece que tiene parte reconstruida, no?
A parte del acueducto de Segovía, no conocía más que tuviéramos por aquí. Por eso me resulta impresionante que el acueducto de los Milagros tenga 2 mil años, y esté tan bien conservado y que siga durando más generaciones que lo puedan visitar. Del de San Lázaro, me hubiera gustado verlo también. Aunque esté más en ruinas.
Por lo que veo tiene muchas cosas para ver en Mérida. Así que, gracias a tu post me has abierto nuevos conocimientos que quiero conocer en persona.
Pilar Allely
mayo 5, 2018 @ 18:54
Hola, pues oye me alegro que nuestro post te haya gustado y te haya picado el gusanillo viajero! Un saludo y gracias por pasarte 😉
Susana
abril 15, 2019 @ 12:28
Hola! Como ciudadana de Mérida no me queda más que agradecer esta publicación de Pilar en la que bien cuenta lo mucho que hay que admirar por aquí. Como bien dices, el teatro fue reconstruido. Tras la caída romana quedó enterrado, pero en muy buen estado, y se reconstruyó.
Anexo al precioso Templo de Diana está el Palacio de los Corbos, de la época renacentista, rodeado de restos visigodos y cristianos!
El acueducto de Los Milagros se denomina así porque milagro es que no haya desaparecido. No sólo partes de él fueron extraidas para construir otras edificaciones, además, con la llegada del ferrocarril se hicieron voladuras a escasos metros. Hay muchas cigueñas viviendo todo el año en lo alto del acueducto.
Un saludo.
brenda garcia
abril 27, 2018 @ 10:28
Nunca he visitado Mérida pero creo que será mi próxima escapada, gracias a tu post me ha entrado las ganas y curiosidad de ver más de esta región. Muchas gracias por el post me ha encantado aunque a mí bolsillo no tanto que ya estoy mirando hoteles jajjaja seguid así y viajar mucho que es la mejor forma de invertir el dinero!
Pilar Allely
mayo 5, 2018 @ 18:52
Hola Brenda. Es cierto que Méridad no es una ciudad demasiado barata en cuanto a alojamiento, pero lo mismo en Booking encuentres alguna oferta interesante. Tenemos un banner en la barra lateral que te lleva directamente a Booking. Échale un ojo a ver! Gracias por tu comentario 😉
Susana
abril 15, 2019 @ 12:02
Hola Brenda! No se si ya has visitado Mérida. Vivo en ella desde el 2005.
Me alegra que el buen reportaje de Pilar haya picado la curiosidad de muchos lectores.
Es ciertamente una ciudad muy cómoda, sorprendente a nivel de restos arqueológicos y legados de 3 culturas. Además cuenta con una gran actividad cultural muy asequible.
Sobre los alojamientos, supongo que también los hay económicos. Si puedo ayudarte, será un placer.
Luz E.
abril 25, 2018 @ 19:33
¡Hola chicos! La verdad es que ya teníamos muchas ganas de conocer Mérida, precisamente por su teatro, que en directo debe ser ESPECTACULAR, pero nos habéis enseñado la Mérida monumental, y ahora todavía tenemos ganas. Estamos planeando una escapadita por la zona así que quizá la veamos más pronto que tarde. Como no vamos 3 días sino como mucho 2, tendremos que seleccionar, pero con toda la info práctica que dais y la selección por bloques seguro que se nos hace más fácil. Seguiremos vuestros consejos, gracias por convencernos de visitar Mérida 😉 Un saludo
Pilar Allely
mayo 5, 2018 @ 18:51
Hola Luz!
Pues si tenéis ganas de conocer Mérida, nosotros no podemos más que recomendaros la visita. Personalmente, me gustó mucho. Es una ciudad muy cómoda, ya que todos sus monumentos están relativamente cerca y está muy animada. ¡Seguro que en dos días podréis hacer visitas muy chulas! Espero que os sirva toda la info que os dejamos y ya sabes que si quieres saber algo concreto, sólo tienes que escribirme 😉 Gracias por pasaros a leer nuestro post