Rutas lorquianas en Granada | Vida y obra de García Lorca
Contenido del Post
| Si te gusta viajar y la literatura del sempiterno Federico García Lorca, toma nota de estas rutas especiales en la provincia de Granada.
Federico García Lorca no necesita presentación. Con su obra basta. Uno de los más importantes poetas en español del S. XX bien merece una ruta a su altura. Un paseo muy nostálgico por su vida y huella, marcada por un contexto bélico y sangriento que poco entendía de letras y sentimiento profundos en aquellos tiempos tan convulsos. Más allá del gusto poético que cada uno tenga, la memora histórica debe permanecer y conservarse a través de la mirada templada desde la distancia que reclama una justicia que ya nunca llegará; reconforta saber que a veces el buen nombre sobrevuela la fría tierra quedando plasmado ad aeternam a pesar de aquellos que quisieron borrarlo.
Sigue leyendo y te contamos más sobre estos lugares especiales. Y para que te lo lleves impreso, te dejo nuestro mapa interactivo con nuestra marcas de cada sitio aquí abajo
| Dónde dormir durante la ruta lorquiana
Aunque las rutas abarcan varias localidades de la vega granadina y de la alpujarra, el punto ideal donde puedes establecer tu campamento base es en la bonita capital, no sólo porque parte de estos sitios lorquianos se encuentran aquí, sino que la cercanía y su buena comunicación por carretera te permite visitar estos pueblos sin prisa. En Granada tiene muchas opciones. En nuestra última visita, nos alojamos en el barrio del Realejo, en el Hotel Palacio de los Navas, el cual te recomendamos.
Por supuesto, si no has visitado Granada aún échale un vistazo a nuestro artículo sobre la ciudad así como un post que escribimos acerca del barrio más antiguo de Granada, el Realejo, el cual no demasiada degente conocer y tiene un encanto irresistible. También, si decides completar esta visita con un ruta por los pueblos de la alpujarra granadina, échale un vistazo a este otro artículo.
Rutas de Garcia Lorca en la provincia de Granada
Resulta muy loable el esfuerzo de conservación y divulgativo que las instituciones granadinas realizan sobre la memoria del granaíno universal mostrando sin tapujos su orgullo patrio por la vida y obra de Federico García Lorca. Sin esconder ningún detalle. Si quieres profundizar, en la web del universo lorca encontrarás más información y datos útiles. Esta visita se contextualiza en la trayectoria desde su infancia hasta su triste ejecución, pasando por su aprendizaje y consagración como referente literario de su generación junto a autores de la talla de Pedro Salinas, Rafael Alberti o Luis Cernuda.
1 | Ruta Lorquiana de la Vega
Primeros pasos de Federico García Lorca en el mundo. Los pueblos de Fuente Vaqueros y Valderrubio fueron su primer hogar y donde vivió hasta los diez años. Están muy cercanos por lo que pueden visitarse en coche o incluso en transporte público. Su Casa natal en Fuente Vaqueros se ha convertido en un precioso museo lleno de enseres y recuerdos que recuerdan en cada habitación, decorada tal cual estaba, varios momentos de su vida temprana y adolescente a través evocadoras imágenes y textos.
En la planta superior se organiza una excelente exposición dedicada al “cante jondo” a través de varias vitrinas con escritos y documentos así como carteles y dibujos en las paredes relacionados con el popular certamen de este canto primitivo andaluz. La visita es guiada a cada hora en punto desde las 10 hasta las 13 y también por la tarde excepto en los meses de verano. La entrada general cuesta 3 euros.
En Valderrubio, antigua Asquerosa, se desarrolló la infancia, adolescencia y, sobre todo, donde se despertó la vocación creativa de Federico, siendo un caudal importantísimo en la obra lorquiana habiendo inspirado obras tan nucleares en su carrera como La casa de Bernarda Alba, Yerma o Bodas de Sangre. Se visita el interior de la que fue la casa de verano durante la estancia de la familia en Granada, construida en 1915, así como las exposiciones permanentes sobre el títere lorquiano, una curiosa colección de mosaicos realizados por Isabel García Roldán, prima de Federico y, en el patio, el legado artístico del afamado escultor Eduardo Carretero.
En la casa de Bernarda Alba, donde vivieron Francisca Alba y sus hijas, el espacio sirve como la mejor justificación poética del clásico universal editado en todo el planeta. Fue a través del pozo de esta casa, compartido con la vivienda de una tía de Federico, como se enteró el poeta de lo que hacía y decían los Alba. El nacimiento de un drama imperecedero. Ambas visitas requieren reserva previa. Abren de martes a sábados y algunos domingos. Se realiza visita guiada de 11 a 13 hrs. La entrada general cuesta 6 euros.
2 | Ruta de Agua de García Lorca
El agua, ese bien tan necesario en tierras sedientas de acequias y que dío tan malogrado nombre a Asquerosa, derivado de Aguarosa o Acuerosa (abundantes aguas), asombró artísticamente a Federico García Lorca que, rodeado de alamedas, fuentes y ríos, se formó como músico; hay quién dice que si hubiera seguido cultivando este arte, hubiera sido un referente como lo fue en la literatura de su siglo. La fuente de La Teja, junto al río Cubillas, sirvió como retiro de lectura y composición del poemario de juventud de Federico. Actualmente, el lugar está mal indicado y bastante descuidado como se puede observar en la imagen inferior.
En Fuente Vaqueros, partiendo del Museo-Casa Natal de Federico, se realiza esta corta y llana ruta circular que transcurre al principio por el pueblo, donde pasamos junto a la primera escuela donde asistió el poeta (muy curiosas las fotos de esta época que se pueden ver en la Casa Natal).
Luego el sendero se adentra entre campos de cultivos y acequias junto al rio Cubillas. Sin duda un acercamiento al modo de vida de los lugareños de la vega, vecinos de Federico.
3 | Ruta Lorquiana de Granada
A través de esta ruta, podremos descubrir los lugares que han marcado de alguna forma la vida y obra de Federico García Lorca en sus tiempos de juventud y madurez y que sin duda vieron crecer su producción a través del encuentro con la inspiración vocacional y sus amistades literarias, de las que se conservan varios evocadores recuerdos. La Huerta de San Vicente fue la principal residencia de la familia en Granada, donde pasaban todos los veranos a partir de 1926 hasta 1936 y donde se alumbraron obras como Diván del Tamarit, Bodas de sangre o Romancero gitano.
En julio de 1936, Lorca tiene que huir de aquí tras varios registros por grupos incontrolados a la casa de la familia Rosales Camacho donde fue detenido y llevado al Gobierno Civil. El resto es, por desgracia, historia triste de este país.
Huerta de San Vicente
Se realiza la visita de forma guiada con reserva previa a través de la web de martes a sábado en distintas horas. El precio general de la entrada es de 3 euros. En el castizo barrio del Realejo, haz una parada en el restaurante Chikito, antiguo café Alameda, en cuyo salón parece haberse parado el tiempo en una de esas tertulias literarias de “El rinconcillo” formada por personalidades como el propio Federico, Manuel de Falla o el académico de la lengua Melchor Fernández Almagro, entre otros.
Al final del salón, presidiendo la escena en uno de los rincones, hierático, se encuentra la figura inerme del inefable Federico Gª Lorca bajo recortes y una nota manuscrita. Si se te ha hecho la hora de almorzar o cenar, este es un buen sitio para disfrutar de la curiosa gastronomía granadina en alza, no sólo por el famosa “cerveza más tapa”, sino por la calidad de los productos de mar y monte que atesora.
En la zona alta del Realejo, en el recinto de la Alhambra, se encuentra el Carmen de la Antequeruela, que fue la modesta casa que el genial compositor Manuel de Falla eligió para residir en Granada y de la que Lorca era un asiduo visitante. Aquí tocó el piano en incontables tardes junto al maestro gaditano alimentando sus respectivas genialidades y alumbró su Poema del Cante Jondo en 1921 aunque no vio la luz hasta 1931. Un imprescindible de su poemario. En 1962 se convirtió en museo. Puedes consultar los horarios de visita en su web.
Esta relación entre los animosos artistas afincados en Granada y Federico, convirtieron a esta localidad en un lugar de irradiación cultural ligado al Concurso del Cante Jondo de 1922, el primer certamen de carácter nacional dedicado al flamenco. Se celebró en la Plaza de los Aljibes, en el interior del recinto de la Alhambra, consagrándose como lugar de encuentro social. Un éxito a posteriori a pesar de los recelos iniciales de quienes llegaron a considerarlo una “españolada” sin interés. Desde el otro lado del río Darro, el mirador de San Nicolás, el más famoso del Albaicín, fue un elemento de inspiración para Federico en sus años estudiantiles. Merece mucho la pena su visita al atardecer, una estampa sin igual de la Alhambra.
Para terminar la ruta, el centro Federico García Lorca, en la plaza de la Romanilla, es una institución cultural destinada a la investigación en torno a la vida y obra del poeta granadino, así como a la difusión de su producción literaria. La biblioteca consta de una zona de libros y lectura sobre la que cuelga la cámara acorazada, construida en acero, habilitada para albergar no sólo los 5.000 manuscritos del legado de García Lorca sino otros 3.000 de diferentes autores.
4 | Ruta de García Lorca en Víznar y Alfacar
Los últimos momentos de la vida de Federico sucedieron junto al Parque Natural Sierra de Huétor un entorno idílico desde el que se obtienen las mejores instantáneas de la vega pero que tienen la desdichada fama de escribir sus nombre junto al del ilustre poeta en el negro relato de su óbito. La comarcal GR-3001, entre Víznar y Alfacar, se convierte en el camino de lágrimas de impotencia desde la Colonia, antaño un alegre cortijo de verano para niños, donde pasó las horas de cautiverio antes de su fusilamiento. Un texto del primer poema de “Poeta en Nueva York” sobre una lápida, así lo recuerda.
A menos de un kilómetro se encuentra el Barranco de Víznar, lugar de Memoria Histórica, donde se encuentran las fosas comunes en las que fueron sepultados miles de personas por sus simpatías con la República. Se accede a través de un cómodo sendero en pendiente que continua hasta Puerto Lobo durante 1,5 kms si vas bien calzado. El lugar es bastante desolador por sus connotaciones históricas de las que aún hoy día subyace bastante resquemor en la sociedad, como se puede denotar en el cartel de la entrada. Puede que el tiempo termine de cerrar estas heridas aunque siempre será difícil comprender el porqué de esta cruenta barbarie y mucho menos justificarlo.
Más adelante, en el árido Peñón del Colorado, sitúan varios testigos el enterramiento de Federico y sus compañeros de pelotón. Hoy día, esta información no es precisa ni se han hallado estas fosas por lo que aún será una entelequia durante varios años más. Antes de llegar a Alfacar, en la parte alta, se erige el Parque Federico García Lorca, en memoria de las víctimas de la Guerra Civil. Un remanso de tranquilidad y paz donde impera el agua, elemento tan presente en la obra del poeta.
El rio Guadalquivir, va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo.
El camino concluye en la Fuente Grande, en Alfacar, cuya importancia radicaba en suministrar agua al barrio del Albaicín en Granada. Actualmente es una bonita fuente manantial donde descansar un rato a la sombra y disfrutar de su tranquilidad. Su caprichosa forma, recuerda a una gota u ojo, ligada al curioso fenómeno de brote espontáneo de gotas de agua desde el fondo del aljibe, inspira de forma romántica a pensar que este bucólico lugar rememore las lágrimas vertidas por el dolor y sufrimiento de los familiares por el sinsentido bélico vivido en estos confines.
Dada la cercanía de ambos pueblos, esta ruta puede realizarse caminando durante algo más de 2 kilómetros al igual que hacen los lugareños en sus paseos diarios. Si optas por usar el coche, tendrás que usar los márgenes ya que no hay aparcamientos en todos los lugares comentados.
| Otros lugares dedicados a García Lorca en la provincia de Granada
La relación de Federico García Lorca sigue presente en otros lugares de la comarca como en el caso de la Alpujarra, en Lanjarón, lugar de veraneo de la familia, Pitres o el bonito pueblo Órgiva. Te dejo el enlace a los artículos para visitar bien esta zona. Anota también Guadix, a una hora al este de Granada, muy ligada al viaje inspirativo de Falla y Lorca y otros amigos. No te pierdas el fantástico castillo de la Calahorra.
Por otra parte, te recomendamos que reserves alguna de estas actividades con Civitatis y de esta forma complementar con más anécdotas e información lo que aquí te ofrecemos:
- Tour de Federico García Lorca por Valderrubio y Fuente Vaqueros
- Free tour de Federico García Lorca
- Tour de Lorca y la Guerra Civil por la Alpujarra
¿Y tú? ¿Conoce la obra del genial poeta granadino? ¿Conocías estas rutas a través de su vida? ¡Cuéntanos tu experiencia! ¡Esperamos tus comentarios!