| Si eres de los que disfrutas conociendo lugares antiguos, en este post te vamos a mostrar el yacimiento romano de Ocuri en Ubrique
En la magnífica sierra de Cádiz, concretamente en la localidad de Ubrique, se encuentra el yacimiento arqueológico romano de Ocuri. El lugar donde se encuentra el sitio es bastante peculiar, en la cima de un cerro, lo cuál aumenta mucho el atractivo de la visita y puede enlazarse con otras interesantes visitas cercanas. ¡Sigue leyendo que te contamos! Y es que en esta provincia, además de Ocuri, hay multitud de sitios arqueológicos de notoria importancia histórica para conocer. Vamos a dejarte una relación aquí debajo de los más relevantes, incluso de algunos puedes leer los post que hemos escrito al respecto:
- Yacimiento fenicio de Doña Blanca, en el Puerto de Santa María
- Ciudad púnica de Carteia, en San Roque
- Yacimientos megalíticos en la Sierra de Cádiz
- Ciudad romana de Baelo Claudia
- Yacimiento fenicio Gadir
- Murallas medievales de Algeciras entre otras.
Es decir, que si vienes a Cádiz, además de sus impresionantes playas vas a tener muchas cosas super interesantes que hacer.
| Cómo llegar
La mejor manera para acceder aquí es con coche. Además, el yacimiento arqueológico está ubicado a las afueras de Ubrique, tomando la carretera de conexión con Benaocaz, por lo que es complicado llegar de otra manera. Las carreteras de acceso en esta zona son de montaña, de dos carriles sin delimitar, aunque con bastante espacio por lo que se puede llegar a circular con autocaravanas poco voluminosas.
El Yacimiento de Ocuri puede ser visitado desde cualquier localidad de la Sierra de Cádiz como por ejemplo El Bosque o Grazalema. Las distancias son cortas pero ten en cuenta lo que te comentaba en el párrafo anterior de las carreteras, por lo que no apures el tiempo ya que la velocidad es bastante limitada en estos tramos y el trayecto en ocasiones te llevará algo más de lo esperado.
| Dónde Dormir
Lo más cercano es Ubrique o Benaocaz donde hay oferta de alojamiento aunque es escasa. En temporada baja no vas a tener problema ya sea aquí o en cualquier otro pueblo de la serranía. En temporada alta, te recomendamos que amplíes la zona de búsqueda hasta El Bosque o Grazalema u otros pueblos algo más alejados como Arcos de la Frontera a unos 40 kilómetros. Si optas por esta opción te recomendamos que aproveches tu estancia para hacer otras visitas cercanas.
Qué ver en el yacimiento romano de Ocuri
Nosotros llevábamos bastante tiempo con ganas de acercarnos a conocer este yacimiento romano ya que habíamos oído o leído sobre él en otras visitas arqueológicas de la provincia. Así que este año, hemos buscado un hueco para visitarlo y la experiencia no ha podido ser más grata. ¡Te lo contamos todo en las siguientes líneas!
Tenemos que decir que el entorno natural donde se encuentra el sitio es espectacular. Concretamente en la cima del Salto de la Mora, desde el que se controla el paso natural hacia la Manga de Villaluenga por un lado y la salida hacia el sur de la sierra por el otro. El descubrimiento de este importante yacimiento arqueológico se realizó a finales del siglo XVIII gracias a la intuición de un ubriqueño llamado Juan Vegazo, que compró el terreno en 1972 con objeto de comprobar si los restos que se veían en aquel cerro podrían compararse a los de la mismísima Pompeya, que en aquellos años se excavaba intensamente.
Vegazo, auténtico pionero de la arqueología de campo, excavó varias de las estructuras y dejó constancia escrita de sus descubrimientos, entre ellos dos magníficos epígrafes dedicados a los emperadores Antonino Pío y Commodo, que contenían el nombre de la ciudad, desconocida hasta ese momento.
Para visitar el Yacimiento Arqueológico de Ocuri es necesario realizar la reserva previa ya que existe un número limitado de plazas por turno de visita y no querrás tener una sorpresa cuando llegues al lugar sin tu reserva y tengas que volverte al hotel. Parece que no, pero el interés creciente de este tipo de lugares atrae a muchos visitantes de otras provincias y comunidades.
| Visita al yacimiento romano de Ocuri
Al llegar al yacimiento, te encuentras con un cómodo aparcamiento de varias plazas, indicado incluso para las autocaravanas. Las instalaciones cuentan también con una venta-restaurante que ofrecen recetas con buen producto local. Lo primero que hicimos fue acercarnos al Centro de Interpretación del propio yacimiento donde pudimos recoger las entradas. La tarifa general es de 2 €. La visita es guiada con personal especializado del sitio, lo cual aporta mucho valor pareciendo irrisoria la cantidad que se paga por este servicio. Una vez reunido el grupo comenzamos la visita.
Se realiza una ruta semicircular de unos 2,5 km. durante apropiadamente 2 horas por el sitio, que, al estar en un cerro, comienza con una subida en pendiente por un carril empedrado. Te recomendamos llevar calzado deportivo y ropa cómoda, adecuados a la temporada del año, ya que aunque el perfil no es muy exigente, si vas en verano, el calor puede dificultar la marcha por la altitud que se alcanza.
En este primer tramo, destaca la vegetación predominante, característica de la zona, como los acebuches o arbustos aromáticos. Tras unos cuantos metros andando, se transita por un tramo de la antigua calzada romana.
A mitad de camino, en extramuros de la ciudad, como dictaban las leyes sanitarias romanas, al igual que el resto de la necrópolis, se encuentra una de monumentos funerarios más significativos de Ocuri : el Mausoleo, sin otro paralelo en Andalucía. De planta rectangular, construido de hormigón mezclado con piedra y recubierto exteriormente con sillares de piedra caliza local, aloja en su interior una serie de nichos («loculi») donde se depositaban las urnas con las cenizas de los difuntos, así como las ofrendas de los familiares y posiblemente estatuas. Es la primera vez que veíamos algo así en un yacimiento de estas características.
Siguiendo el ascenso, tras unas cuantas curvas cerradas, aparece ante nosotros un ejemplo de la fabulosa Muralla Ciclópea, primera defensa de la ciudad, de origen íbero. Impresiona el tamaño de los bloques calizos irregulares colocados sin mortero que dan idea de las dimensiones reales de la muralla, que debió tener una anchura de 2 metros y un altura de unos 5 metros. ¡Espectacular!.
Dispone de una entrada con pilares adelantados y apoyados en sendos cubos hechos de mampostería que exteriormente estuvieron enlucidos con estuco, modificaciones que se realizaron en la época roma, entre los siglos I y II d.C, para darle su carácter monumental. También se aprecian algunos de sus escalones. A partir de aquí, nos encontramos con la ciudad romana.
Ciudad romana de Ocuri
Tras la muralla, se pueden ver diferentes restos constructivos como varias cisternas de gran capacidad de embalse, el foro con parte de sus «tabernas», restos de viviendas y edificios públicos y sobre todo, en la zona alta, unas impresionantes «termas». La Ciudad Romana de Ocuri debió estar integrada, en época altoimperial, en el «coventus iuridicus gaditanus», organismo administrativo perteneciente a la provincia imperial de la «Bética».
El terreno es bastante abrupto, característico de las construcciones en terrazas de las viviendas y edificios públicos. Solo se nivelan con mayor amplitud cuando nos acercamos al sitio del foro, en el centro de la ciudad. En este lugar, Vegazo encontró las inscripciones de los emperadores Antonino Pio y Commodo dedicadas por los decuriones de la «Res Publica Ocuritanorum», el senado local. Era el gran punto de reunión de la ciudadanía.
Desde la cima, las vistas de la Sierra de Grazalema son espectaculares, mezclando singularmente sin contornos el esbozo de la piedra caliza que constituyó en su día la ciudad romana con el paisaje de riscos que domina el horizonte en todos los puntos cardinales. Su estratégica posición, dominante en altura y afianzada por sus murallas, así como su extensión nos indican que debió ser un municipio prerromano (un «oppidum») y romano de gran relevancia, hecho que queda igualmente demostrado por la monumentalidad de los restos arqueológicos que conserva. Sin duda una visita que no te dejará indiferente. Al final de la visita, tras desandar el camino, se visualiza una interesante proyección en el centro de interpretación sobre la recreación de la ciudad y su conservación actual.
| Excursiones organizadas cercanas
Si estás por la zona de escapada y te encantaría visitar otros yacimientos arqueológicos, te dejamos dos muy interesantes que no puedes perderte: el yacimiento fenicio Gadir en Cádiz e itálica de Sevilla. Estas excusiones de Civitatis son en español y tienen cancelación gratuita hasta 24 horas antes, si al final no puedes ir. Siempre vas a encontrar algo chulo que hacer. Recuerda que algunas son gratuitas, todas guiadas y 100% en español.
Hasta aquí nuestra entrada sobre el yacimiento arqueológico de Ocuri. Sólo podemos decir que es un enclave único y que junto a otros sitios históricos de la provincia, te permitirá ubicar y reconocer la importancia histórica de esta zona el mundo antiguo. Sin duda, impresiona poder pasear por los restos de esta ciudad romana, que tuvo una gran actividad comercial en su tiempo.
¿Y tú? ¿Conocías el Yacimiento de Ocuri? ¡Cuéntanos tu experiencia!
¡Esperamos tus comentarios!