Visita por libre a las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia

Ruinas de Baelo Claudia

 

| Si eres un amante de la arqueología te contamos cómo llegar y qué ver en las Ruinas de la antigua ciudad romana de Bolonia en Tarifa.

Seguramente no te suene demasiado si te decimos que en Tarifa se encuentran ruinas arqueológicas de la romana ciudad de Bolonia. Y lo entiendo, ya que la costa gaditana es bien conocida por sus espectaculares playas, su buen clima, la alegría de sus gentes o su pescaito fresco. Pero además de su faceta ocio hay muchas más cosas que descubrir. Un ejemplo de ello es la playa Bolonia en Tarifa. Conocida por ser una impresionante playa virgen de arena dorada también atesora un enclave desconocido por muchos turistas pero que es muy interesante: Las ruinas Arqueológicas de Baelo Claudia.

| Origen de las Ruinas de Baelo Claudia

Allí se encuentran las ruinas romanas de un antiguo enclave que en su momento tuvo gran importancia por sus conservas y salazones además de las rutas de comercio que mantenía el Imperio romano con el Norte de África. Además, es de resaltar que en este asentamiento se elaboró por primera vez una salsa conocida como Garum que se fue importada a todo el imperio romano.

En este Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, ciudad fundada en el siglo II a.C. sobre un antiguo asentamiento fenicio-púnico,  el cual se encuentra en buen estado de conservación, Se puede hacer un recorrido por las ruinas de lo que en su momento fueron los principales edificios de la ciudad romana. De este modo, este  municipium se dividía en varias zonas siendo las principales las siguientes:

  • Plaza del Foro
  • Basílica
  • Plaza de la Basílica y Curia
  • Mercado (marcellum)
  • Templos de la Triada Capitolina

Voy a hacer una breve descripción de las distintas zonas que podrás visitar. Recuerda que ya sólo quedan ruinas de la ciudad que fue, pero desde luego es una pasada poder visitar algo tan antiguo como este espacio arqueológico.

Visita a las Ruinas Romanas de Baelo Claudia

| Los Templos de la Triada Capitolina

Situados dominando la plaza del Foro, se alzaban imponentes siendo el centro sacro de Baelo Claudia. Conformaban 3 templos dedicados a los dioses Júpiter, Dios de los dioses y padre tanto de dioses como de todos los hombres, Juno, Diosa del Matrimonio y reina de los Dioses y, por último a Minerva, diosa de la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra. Según los estudios que se han hecho al complejo se estima que delante de los 3 templos se hallaba un altar común, mientras que en la fachada hubieron cuatro columnas que pudieron tener una altura de 6,5 metros.

Paseando por Baelo

foro romano

Existió otro Templo de gran importancia dedicado a una deidad oriental de la mitología egipcia, Isis, que se construyó a partir del siglo I. Este edificio constaba de una zona sagrada (cella) en la que se custodiaba la imagen de la deidad y por otro lado, existió otra zona donde acudían los fieles a practicar los ritos de culto a la diosa Isis.

En la zona posterior del templo se localizaban las dependencias de los sacerdotes y un pequeño patio que se debió utilizar para llevar a cabo los ritos incubación o purificación.

| El Mercado o marcellum

El mercado de la ciudad está situado en el centro del enclave, en el Decumanus Maximus (la calle principal) y cerca del foro. Se sabe que su estructura era porticada mientras que en la fachada habían cuatro tiendas a ambos lados de la puerta que daba acceso al interior del mismo.

Una vez dentro se calcula que existieron unas diez tiendas en torno a un patio octogonal e incluso una pequeña capilla. Su construcción se calcula es de fines del siglo I o comienzos del siglo II. Se cree que no tuvo un gran uso pues en su estudio se ha observado síntomas de abandono, allá en el siglo III.

| La Puerta y la Calle Principal

Se sabe que la ciudad estaba rodeada de murallas por lo que el acceso a la misma se podía hacer tan sólo a través de dos grandes puertas que daban paso a las calles principales de la misma, una que daba el este comunicando la ciudad con otro municipio romano «Carteia» y la otra hacia el oeste, conectándola con «Gadir». En las ruinas de la calle principal, que cruza la ciudad desde una puerta a otra, se conserva su enlosado original.

A lo largo del trazado de esta calle se cree que se ubicaban una serie de tiendas, el Mercado público y la Basílica a través de la cual se accede al Foro. Aún se tiene que terminar de excavar para confirmarlo. Fuera de la ciudad se localizaba la necrópolis.

Playa y garum ruinas de Baelo Claudia

Pileta romana. Ruinas de Baelo

| Factoría de Salazón

Dicha factoría, como dije en la introducción, fue el eje central en torno al cual giraba este enclave. La tradicional pesca del atún en almadraba de la zona ya se practicaba en esta época, por lo que su tratamiento de conservación en salazón constituyó una industria floreciente en toda la costa gaditana. Fue causa fundamental para el nacimiento y prosperidad de la propia ciudad de Baelo. El pescado entraba en la factoría donde se limpiaba y cortaba en pedazos para después ser depositado y salado en grandes piletas.

Con los intestinos, cabezas, y otras partes del atún se elaboraba el garum, salsa muy reputada en todo el mundo antiguo que se solía mezclar con vino, aceite, miel, etc. Se tiene conocimiento que, además de utilizarse como condimento, el garum se pudo emplearse con fines curativos. La junta de Andalucía construyó un Centro de Interpretación de las ruinas donde se atesoran objetos, estatuas, etc encontrados en Baelo Claudia.

 Horario: El horario depende de la época del año, por lo que debes revisar su web. Más información sobre las ruinas de Bolonia.

Precio: La entrada es gratuita para ciudadanos de la UE. Resto de países pagan 1,5 euros. Aunque es posible hacer un free tour guiado por Baelo Claudia, donde tú le pones el precio a la visita guiada. Sin duda alguna para nosotros la opción de visita guiada es la mejor opción para conocer profundamente la historia de este conjunto arqueológico.

| Usos culturales de Baelo Claudia

Desde 2013 se lleva celebrando el Festival de Teatros Romanos de Andalucía en los teatros de Baelo-Claudia, Málaga e Itálica. El objetivo de este Festival es poner en valor el pasado histórico de la Comunidad, reutilizando espacios antiguos como son los teatros romanos ofreciendo actividades culturales como funciones teatrales o conciertos. Este festival se celebra en agosto y las representaciones suelen ser a las 22.00 horas.

El aforo del Teatro romano de Baelo Claudia es para 500 espectadores y las entradas no son numeradas. Su graderío tuvo que ser restaurado para este fin y sin duda su enclave hace mágico cualquier espectáculo que se celebre allí. Nosotros hemos ido varias veces y nos encanta. Es una experiencia maravillosa poder disfrutar de este espacio tan antiguo de este modo.

Ruinas Baelo Claudia

Para terminar esta entrada creo que es imprescindible hacer referencia a la Playa de Bolonia, espectacular playa virgen de arena blanca que se ubica en un espectacular paraje natural y que si paras por la zona es de obligada visita.

| Más lugares que conocer cerca de las ruinas de Baelo Claudia

Para quieres descubrir otras zonas de la provincia de Cádiz lo ideal es alquilar un coche pero si no te gusta conducir o prefieres que te lleven, quizá lo mejor sea contratar algunas de las excursiones organizadas con Civitatis. Muchas son gratis, tu le pones el precio. También pueden llevar cancelación gratuita por si te surge un imprevisto que te impida viajar. Y ya sabes que son guiadas, por lo que no tienes más que preocuparte en disfrutar.

Si quieres conocer más sobre esta zona de la geografía andaluza y conocer sus maravillosas playas, aquí podrás conocer más cosas que hemos escrito sobre Cádiz y su provincia.

¿Has visitado las ruinas de Baelo Claudia? ?Has disfrutado de alguna actividad cultural en este teatro romano? Comparte tu experiencia!

¡Esperamos tus comentarios!

Síguenos en redes sociales

2 comentarios en “Visita por libre a las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia”

  1. No las conocía,Pilar,y ahora tengo muchas ganas de ir a verlas,jaja.
    Mira que he estado veces en Cádiz,pero es lo que tú dices,por la capital na más,no tenía ni idea de estas joyas.Gracias!
    Besitos 🙂

    1. Me alegra saber que te he dado a conocer este bello rincón gaditano. Está a 45 minutos de Cádiz capital, así que ya sabes, ¡a disfrutarla! 😉 BSsss y mil gracias por tu comentario Yoli.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio