Que puedes ver y hacer en Conil de la Frontera: pueblo + playas

Qué ver en Conil de la Frontera

 

| Descubre un rincón único donde pocas veces encontrarás el equilibrio perfecto entre la armonía del mar y la tierra y su ancestral idilio inmortal

Si te gusta ir de pueblos bonitos, ya te decimos que en la provincia de Cádiz no te vas a aburrir. Ya te hemos hablado en el blog de otros pueblos de la Comarca de la Janda, como Medina Sidonia, Conil de la Frontera, Alcalá de los Gazules o Vejer de la Frontera y a habrás visto en las redes sociales que no nos cansamos de difundir las maravillas de nuestra tierra.

No te descubrimos nada si te mencionamos algunos de estos paraísos de la costa de la luz gaditana donde las aguas del Atlántico bañan Tarifa, Caños de Meca o Sancti Petri, por citar algunos, concurridos por muchos turistas cada verano. Hoy te descubrimos los encantos de Conil de la Frontera, pueblo pesquero hecho así mismo, con su modo de vida natural y tan sumamente encantador.

| Cómo llegar a Conil de la Frontera

La mejor manera de llegar a Conil de la Frontera es con coche propio o de alquiler. Debes tener en cuenta que no existen trenes que unan los pueblos de esta zona, por lo que lo ideal es utilizar coche o bus. El aeropuerto más cercano es el de Jerez de la Frontera, a unos 100 kilómetros, lo que te supondrá un viaje de algo más de 1 hora a través de la Autovía A-381. Así que si aterrizas en ese aeropuerto, en poco tiempo habrás llegado a destino. Más lejano se encuentra el Aeropuerto de Sevilla, a unos 190 kilómetros de Conil, a unas 2 horas. Las carreteras están en excelente estado, eso sí.

Qué visitar si estás en Conil

Desde que aparques el coche, empezarás a otear la playa, siempre al oeste, y a quedarte prendado de los kilómetros de blanca y salina arena y tranquilas aguas del Atlántico, imaginando como los tartesos y fenicios intuyeron la relevancia comercial de la costa gaditana. Por cierto, a partir de ahora, sólo la nombraremos como Conil, aunque te expliquemos la historia de su apellido.

Su historia se remonta a la época fenicia, cuando esta región era un importante centro comercial, convirtiéndose pronto e Cybión por las ricas almadrabas que se asentaron en este lugar. Hoy día, esta ancestral técnica de pesca que permite la pesca del preciado atún rojo, clave en la economía conileña desde ese periodo. Si quieres conocer y disfrutar de esta actividad, te recomendamos visites visites las muestras organizadas por las empresas locales durante la ruta del atún, normalmente en el mes de mayo.

¿Cuánto tiempo te hará falta para conocer Conil? Para conocerla, quizás poco, aunque para amarla mucho menos. El centro histórico es quizás de los más pequeños, menos de 1 kilómetro, que podrás encontrar en la provincia, aunque no por ello el menos importante; además, si quieres disfrutar la experiencia de caminar por el marco litoral y descubrir otras visitas menos turísticas que te proponemos, necesitarás algo más de tiempo. Lo dejamos a tu elección cuando termines de leer el post.

Venga, ¡comenzamos la ruta! Aunque antes, te dejamos el mapa interactivo donde encontrarás todos los puntos de los que hablamos en la entrada. ¡Te incluimos las mejores zonas de parking para dejar tu coche! ¡Y muchas son gratuitas!.

1 | Torre de Guzmán

Bien de Interés Cultural desde 1985, se trata de la primera edificación de Conil y es uno de los monumentos más emblemáticos del skyline conileño y desde el que obtendrás las mejores vistas 360º tanto del pueblo como de la emblemática playa de los Bateles. De estilo barroco, perteneció al extinto castillo de Guzmán el Bueno, siendo el núcleo alrededor del cuál se fue formando la villa medieval a lo largo de los siglos XIV y XV.

recinto antiguo Torre de Guzmán

 

Actualmente es propiedad pública y desde el año 2009 se ha convertido en un interesante centro de interpretación e información turística que puede ser visitado, con horarios que dependen de la época del año. A través de sus tres plantas cuadrangulares, podremos comprender su papel en la historia y la configuración urbanística y social de Conil. Y como os anticipábamos al principio, lo mejor está en la última planta, donde protegido por almenas y merlones, podrás vislumbrar toda la localidad a tu alrededor. Disfruta unos momentos de toda la vista que te ofrece.

Se sitúa en plena plaza de Santa Catalina, uno de los centros neurálgicos de la localidad, donde además encontrarás otros puntos de interés que visitar sin salirte de esta zona, que, por otra parte, aglutina un buen número de buenos locales donde degustar la fantástica gastronomía local si ya va llegando la hora del tapeo. Te recomendamos que no lleves un plan establecido, simplemente déjate llevar, ya que el tratamiento de su producto local de gran calidad es excelente donde te sientes a degustarlo.

 Su visita es gratuita

Torre de Guzman en Conil de la Frontera

2 | Museo de las raíces conileñas

Sin salir de la plaza, junto a la torre, te encuentras este recinto, pequeño pero lleno de simbolismo. Fundado en 1979 por un grupo de amigos de Conil, este particular museo etnográfico, se encarga de proteger y difundir de esta manera las tradiciones y la cultura de la localidad a través de un archivo personal de elementos y fotografías que reflejan los oficios y formas de vida locales de principios del siglo XX. Dispone de unas 470 piezas distribuidas en cuatro salas con una cuidada decoración.

Qué ver en Conil de la Frontera

Horario de apertura: Lunes y domingo: Cerrado; de martes a viernes: 10:00-14:00 y 17:30-20:00; Sábado: 10:30-14:00

 Su visita es gratuita aunque puedes dar una cantidad simbólica a modo de donativo en la entrada.

3 | Centro Cultural de Santa Catalina

La antigua Iglesia Mayor de Conil, primitivamente de estilo mudéjar, actualmente es el Centro Cultural que alberga varias salas de exposiciones y eventos locales de bastante relevancia a lo largo de la temporada cultural, asi como tiene el privilegio de ser la sede de la Casa de los Reyes Magos en época navideña.

Qué ver en Conil de la Frontera

Hay más ejemplos de este tipo de aprovechamiento arquitectónico, al igual que pasa con el Ayuntamiento sito en el claustro de un antiguo convento, en el que manteniendo de alguna manera la planta del edificio religioso, hoy día se destina a otros usos multifuncionales.

4 | La Chanca

Se trata de un conjunto de edificaciones del s. XVI destinadas a la importante industria almadrabera. Durante la temporada de pesca, aquí se troceaban los atunes, se salaban y se introducían en barricas para su comercialización. Luego se convertía en un gran almacén de pertrechos y demás utensilios empleados en este apreciado arte de pesca como barcazas, bolla, anclas y redes. Destaca en su interior, la “Bóveda de Sal”, gran edificación destinada a almacenar este producto tan crucial para la conservación del atún.

Qué ver en Conil de la Frontera

Este enorme Centro de Interpretación dispone de diferentes edificios, dos de ellos destinados a museos y exposiciones y un gran patio central donde se desarrollan programaciones culturales a lo largo de todo el año. Se trata sin duda, de un enclave único donde poder comprender la importancia de la actividad pesquera del atún rojo en el Atlántico, no sólo en esta localidad.

Qué ver en Conil

 

Horario de apertura: Lunes a viernes: 10:00-13:30 horas y 17:00-20:00 horas; Sábados de 10:30-13:30 horas.

 Su visita es gratuita.

5 | Barrio de los pescadores

Tradicional barrio con estrechas calles laberínticas llenas de flores, no sólo en primavera, y referencias a su historia, vinculada con la encomiable labor de la gente de mar, ya que se situaba “extramuros” y servía de alojo para marineros , que inicialmente ocuparon chozas y cuevas y fueron construyéndose casas sin planificación urbana alguna, motivo por el que actualmente tiene un trazado tan poco romano.

Calles de Conil

Te recomendamos que lo incluyas en tu plan de visita ya que, por una parte, te llevará poco tiempo recorrerlo y por otra parte, podrás visitas la coqueta Capilla del Espíritu Santo, que acoge la venerada imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores y marineros y que, para tu información, en los años 40, sirvió de almacén de enseres y pesca y cobijo para las tropas durante la Guerra Civil.

Qué ver en Conil de la fra

Te animamos también a seguir callejeando aunque te alejes un poco del centro histórico, ya que el ambiente que se respira en los rincones de este bonito pueblo gaditano es inigualable. Sobre todo la amabilidad y cercanía de su gente. Anota también pasar por el Arco de la Villa, la Casa Cárcel o la Casa del Conde de las Cinco Torres, construcciones emblemáticas en la historia de la localidad.

No hemos querido empacharte de visitas culturales porque ya tienes de sobra con lo anterior y hay que darle también un merecidísimo lugar a las fantásticas playas de las que bien puede presumir Conil. ¡Sigue leyendo y te lo contamos mejor!

6 | Playa de los Bateles – Rio Salado

Se trata de la playa urbana de Conil, ¡pero vaya playa!. ¿Por qué?. Se nos acaban los apelativos, lo mejor es que la veas y la disfrutes por ti mism@. Realmente se trata de un buen pedazo del fantástico litoral atlántico que discurre desde Sanlúcar de Barrameda hasta Tarifa, del que te hablamos extensamente en nuestro post Playas de la Costa de la Luz o en Cádiz [GUÍA COMPLETA]. Por su considerable longitud y anchura de orilla, no te dará la sensación de masificación como ocurre con otras playas, como la del Palmar o Caños de Meca, más concurridas en la época estival.

Qué ver en Conil de la Frontera

En la zona más cercana al río Salado pueden practicarse diferentes deportes acuáticos como el windsurf o kitesurf entre otros. Y si lo que prefieres es también caminar unos cuantos metros disfrutando del entorno, te recomendamos tomes el sendero del Prado de Castilnovo en el que disfrutarás durante unos 3 kilómetros de los valores naturales y paisajísticos de esta zona de cordones lunares y humedales. Aunque no traigas traje de baño, simplemente disfruta de la puesta de sol tomándote un café o una copa en uno de sus chiringuitos. ¡Espectacular!

sendero del Prado de Castilnovo conil de la frontera

7 | Sendero de las Calas de Conil

Al final de la semiurbana playa Fuente del Gallo empiezan a vislumbrarse los abruptos acantilados que inician un fantástico sendero de espectacular belleza. Se trata de un camino circular que se puede empezar en ambos sentidos. Nosotros empezamos en la cala de Puntalejo donde tendrás a tu alcance un espacioso parking gratuito. Te dejamos en enlace al mapa del sendero. Desde cada punta en la que te detengas durante la ruta, obtendrás una imagen distinta del perfil del litoral así que tómate el tiempo que quieras en terminarlo.

Ciertamente se trata de un sendero que podrás disfrutar en pocos lugares y con la particularidad de poder hacer una pequeña parada en una de las maravillosas calas, con accesos por escaleras algo empinadas en algunos casos pero asequibles al final si vas poco a poco. Si tienes algún problema físico, te recomendamos que esperes hasta alcanzar la última, la Cala del Aceite, para llegar a una zona más accesible e incluso con chiringuito por si quieres tomar algo.

Calas de Conil conil de la frontera

Calas del Aceite Conil conil de la frontera

Pueblos bonitos cerca de Conil

Situada privilegiadamente en el marco de la mancomunidad de municipios de la comarca de la Janda, comparte el extenso terreno con otras bonitas poblaciones como Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules o Benalup Casas Viejas, que bien merece también una parada para visitar como se merecen. La que menos conocemos es San José del Valle aunque por lo que hemos leído nos apetece mucho visitarla. Del resto te hemos hablado con sus artículos dedicados y puedes acceder a ellos a través del apartado Qué ver en la provincia de Cádiz en nuestro blog.

Si no dispones de mucho tiempo te recomendamos por cercanía que hagas una parada en Vejer de la Frontera que puedes visitar en un día y ofrece una vista muy singular del magnífico relieve de la comarca. Su herencia árabe-andaluza te dejará prendado desde el primer momento, tanto, que ansiarás seguir conociendo su impresionante historia y patrimonio cultural desde su temprano dominio en época pre-turdetana. Por ello, pertenece desde el 2014 a la asociación de Los pueblos más bonitos de España. ¡Ahí es ná!

entrando a plaza españa conil de la frontera

Qué comer en Conil. Platos típicos

Cada año, la cocina conileña se viste de gala para recibir el  “oro rojo” del mar, el atún,  en sus múltiples y apreciadas elaboraciones desde el sencillo pero exquisito atún encebollado hasta elaboraciones más complejas como el tartar o el atún mechado. No te pierdas, por el mes de mayo, la famosísima Ruta del Atún en la que los establecimientos locales se esmeran por incorporar al recetario nuevas creaciones que sin duda te dejarán ensimismado.

Otro manjar que debemos nombrarte en este post es la carne de Retinto, procedente de la raza vacuna autóctona Retinta, reconocida como la más pura de España con certificado de origen y que, sin esforzarte mucho, podrás ver campar por doquier y acercarse a la orilla como una bañista más. ¡La foto del año!. También tiene su ruta gastronómica, a finales de año, con tanto renombre y popularidad como la del atún. Para qué decidirte por una de ellas, si puedes disfrutar en ambas.

Conil también se siente muy orgullosa de los productos de su huerta y por ello se organiza, allá por el mes de abril, la Ruta Gastronómica de la Huerta de Conil, evento que invita a degustar la riqueza gastronómica local teniendo como protagonistas totales a los productos que conforman la materia prima de la genial huerta conileña, como el tomate, pimiento, patatas e incluso sus exquisitas fresas, cuyos sabores y texturas se ven reforzados por su cercanía al mar y las horas de sol al año.

qué ver en Conil de la Fra

| Excursiones con Civitatis y visitas a los alrededores de Conil

Quizá te encante hacer visitas guiadas, tours o excursiones en cada uno de tus viajes, y para evitar quedarte sin tu sitio, prefieras reservar desde casa. A nosotros nos pasa como a ti. Siempre que viajamos nos gusta llevar algunas excursiones contratadas para luego evitar encontrarnos sin reserva y sin visita una vez en destino. Y Civitatis es esencial en esa tarea. Tienen excursiones en un montón de lugares y algunos tour son ¡gratis! Además son guiados y en español. Perfecto ¿verdad?

Pues si vas a estar en esta zona unos días, lo cuál te recomendamos encarecidamente, te vamos a dejar varias opciones interesantes de visitas cercanas:

¿Y tú? ¿Conocías Conil de la Frontera? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la entrada? Cuéntanos tu experiencia.

¡Esperamos tus comentarios!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio