| Enclavado en la sierra de Tejeda y colgado sobre un abrupto y profundo tajo te encontrarás, como por arte de magia, este maravilloso municipio cuyo nombre ya de por si es una declaración de intenciones, Alhama de Granada.
El municipio de Alhama de Granada, se encuentra al suroeste de la provincia de Granada, a 58 km de la capital granadina y a 80 km de Málaga capital,, justo en el paso natural y obligado entre ambas ciudades hasta el siglo XIX. Lo conocimos cuando hicimos la ruta a través de los pueblos de la Alpujarra granadina y nos dejó muy sorprendidos. ¿Quieres saber porqué? ¡Sigue leyendo y te damos un montón de motivos!
Colgada de una roca o pico, como un nido de águila
Así divisó Teófilo Gautier, dramaturgo francés, Alhama antes de inspirarse para escribir “Alhama, vista por un extranjero”. Famosa por sus baños, al hamman, de donde le viene su nombre “manantial de agua caliente”, de grandes propiedades curativas; su origen se pierde en el tunel del tiempo, agraciada sobre todo en su época andalusí, en la que sirvió de regocijo del reino nazarí. Gozó también de un importante papel en la defensa ante las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Tras el terremoto de 1884 el municipio quedó destruido casi al completo, siendo reconstruida gracias al apoyo del rey Alfonso XII respetando su valiosa arquitectura popular.
Y para que no te pierdas detalle, te dejamos el mapa interactivo de la zona donde te señalamos los lugares más interesantes que visitar y que te describimos en el post. Además, te marcamos algunas zonas de parking para que no des muchas vueltas buscando. ¡Imprímelo y empieza a tachar cada uno de estos fantásticos lugares que visites!
| Donde dormir
La oferta de alojamientos en Alhama de Granada es muy limitada por lo que tendrás que reservar con tiempo tu estancia si quieres garantizarte un buen puesto. En nuestro caso, reservamos en el alojamiento rural La Maroma Rooms & Views y la verdad es que la experiencia no pudo ser mejor tanto por la amabilidad del personal, la comodidad de la habitación, así como por la localización, en pleno borde, con unas vistas inmejorables del tajo a norte y sur. ¡Prepara la cámara!
En el mapa interactivo hemos marcado los aparcamientos disponibles en el centro. Como puedes ver varias opciones por lo que te resultará complicado no encontrar una plaza libre. Incluso, si has planteado hacer esta visita incluyéndola en un ruta con caravana por otros lugares, podrás estacionar en un área bastante amplia y cómoda muy cerca del centro.
Visitas imprescindibles en Alhama de Granada
A la hora de planificar tu estancia en Alhama de Granada, te recomendamos le dediques al menos un par de días ya que, como has podido observar en el mapa, el conjunto histórico es bastante relevante y te llevará por lo menos una mañana conocerlo sin alcanzar mucha profundidad así como para perderte por las calles laberínticas que reflejan su pasado árabe. Además, es imperativo que tu itinerio incluya la ruta senderista por los Tajos y la presa de Alhama que te sumerge como de ninguna otra forma en el Monumento Natural de los Tajos y el humedal de la Pantaneta, de incalculable valor ecológico.
1 | Baños árabes
En la historia del patrimonio andalusí de Alhama, cabe incluir uno de los ejemplos mejor conservados de esa época; situado a dos kilómetros de la localidad en dirección a Granada por la A-402, se encuentran los baños árabes que actualmente forman parte de una estación termal bien valorada. Documentado y testificado desde la época romana, actualmente cuenta con modernos tratamientos contra la artritis, el reuma y el estrés. En las nuevas instalaciones, destacan los restos arquitectónicos de la sala del mantantial, cubierta con amplios y hermosos arcos de herradura.
Puedes llegar en coche o caminando por un pequeño sendero que discurre junto al rio Alhama. Llévate ropa de baño en la maleta y, si no está ocupada, podrás darte un reconfortante chapuzón en la pequeña piscina de aguas terminales junto al balneario.
De camino al balneario se encuentra un hermoso Puente Romano sobre el río Alhama o Marchán, constituido por un sólo ojo, en forma de arco de medio punto. Este puente servía al camino que iba a Granada por la Malahá, siendo reemplazado por el actual puente llamado “del baño”.
2 | Iglesia Mayor de Santa Mª de la Encarnación
Enviada a construir por la reina Isabel la Católica sobre el solar de antigua mezquita mayor, es de estilo gótico con añadidos de estilo renacentista. De difícil encuadre para las fotos, destaca por su voluminosidad, resaltado por estar emplazada sobre la parte más elevada de la antigua ciudad. En nuestro caso, no pudimos visitar su interior ya que estaba en obras aunque cuenta en su interior con obras de Alonso Cano además de una casulla del S XV bordada por Isabel la Católica y el museo eclesiástico con su importante colección de ropas y ornamentos litúrgicos de los ss. XV y XVI.
3 | Casa de la Inquisición
Situada junto a la Iglesia de la Encarnación, se trata de un edificio reconstruido en los años 60 del S. XX. Actualmente, destaca su fachada de dos pisos que está decorada con pirámide, conchas y bolas de estilo gótico isabelino, así como el escudo de San Pedro sobre el arco mixtilíneo de la puerta de entrada. El nombre es místico ya que en ningún momento esta fue sede del Tribunal de Inquisición en esta localidad.
4 | Real Cárcel de Alhama aka Centro de Interpretación (CIAG)
En la comunmente conocida como Plaza de los Presos se alza este singular edificio construido en 1674, bajo el mandato de Carlos II, como cárcel de paso y sobre cuya fachada destaca el escudo pétreo original con las armas de Alhama. Muy curioso. En la actualidad alberga el Centro de Interpretación para conocimiento y difusión de la historia y cultura de Alhama de Granada a través de seis salas con un recorrido muy interesante y bien hilado argumentalmente en los que se documentan hechos tan marcados como el terremoto de 1884 o la toma de la ciudad por la corona de Castilla en 1482 . De su antiguo destino, se conserva la celda de castigo.
Sin salir de la plaza, te encontrarás en la parte norte con el Pósito, construcción del S. XVI, cuyo uso principal fue el almacenamiento de grano. Destaca su portada de sillería con dos ventanas de reja de forja y la puerta principal rematada con el escudo antiguo de la ciudad. En la actualidad no puede visitarse su interior ya que pertenece a una propiedad privada.
5 | Hospital de la Reina
Fue el primer hospital de sangre (para caídos en campo de batalla) construido dentro del ámbito del Reino de Granada mandado a construir por los Reyes Católicos, edificado sobre una construcción islámica. Adosado al mismo edificio estaba la casa cuna, como albergue de caridad para niños abandonados y huérfanos. De aspecto exterior bastante sobrio alberga en su interior buenos ejemplos de alfarjes de estilo mudéjar alrededor del patio central así como un curioso artesona en la primera planta. Se puede acceder con visita guiada.
En el lateral que da al a calle Vendederas, ubicado en las antiguas caballerizas del Hospital, se encuentra el centro de Artesanía Local donde se exponen y venden los ejemplos de las distintas artesanías vivas en Alhama, tanto las heredadas de los oficios tradicionales como las actuales.
6 | El caño Wamba
Se trata de la primera fuente pública de Alhama, construida en 1533.. Aunque su nombre refiere al del rey godo, no cuenta con ninguna referencia iconográfica visible. A ambos lados del frontal del pilar se encuentran los emblemas de los Reyes Católicos (el yugo y las flechas) así como en el centro, aparece el águila bicéfala del escudo de Carlos I, lo que la convierte en una de las primeras representaciones plásticas del nuevo poder cristiano en la localidad. Llena tu cantimplora con el magnífico agua de esta fuente para refrescarte bien antes de proseguir con la ruta.
Bajando la calle Angustias, encontraremos un par de visitas más que harán que merezca la pena asomarte al rio Alhama a tomar un poco el fresco y disfrutar de las vistas.
7 | Iglesia de las Angustias
Tan antigua como la Iglesia de la Encarnación, mantiene en pie las cubiertas de la capilla mayor, con escasos restos de la policromía original, y el camarín, parcialmente derrumbado. Lógicamente, está cerrado a la visita . Anexo a la iglesia, la hermandad de la Sta Caridad y el Refugio, construyó un hospital o centro de asistencia para niños abandonados y ancianos. Se espera una serie de actuaciones futuras para mejorar la conversación y quizás conseguir la restauración de tan emblemático edificio.
8 | Mazmorras de Alhama
De época nazarí, se remontan al s. XIII siendo una de las pocas construcciones que se conservan en Alhama. Se trata de unas grandes cavidades excavadas en la roca, de forma cónica, abiertas por la parte superior, que han servido como silos, mazmorras, refugio para desfavorecidos e incluso como cuadras para el ganado. En el interior, se pueden observar estas aperturas, ya taponadas que dan acceso a ambas cámaras campaniformes. Actualmente se ha convertido en centro cultural albergando cada año el Recital de Poesía y otras actividades de diversa índole.
Antes de volver tus pasos, continua un poco al norte y te encontrarás con las escaleras del diablo, un lugar tan único como infartante. Se trata de unos peldaños excavados en la roca a modo de escalera de caracol que llegan hasta el cauce del rio. Se dice que las mujeres de la localidad, hace algunos años, los bajaban en su camino para lavar la ropa en el río. ¡Increíble! Si sufres de vértigo, te recomendamos que uses otros accesos y únicamente te lleves la estupenda foto de este lugar desde arriba.
Volviendo a la céntrica plaza de la Constitución, te llamará poderosamente la atención los restos del Castillo de Alhama, pintado en un llamativo color rojo inglés. La construcción, se levantó en el s. XIX sobre una de las torres de la alcazaba de Alhama, estando en manos privadas, las del regidor de la ciudad, Don Francisco de Toledo y Muñoz. El edificio, de planta rectangular, se organiza en torno a un patio porticado con columnas de piedra. Las últimas pesquisas arqueológicas han evidenciado que no quedan restos destacables de la antigua fortificación nazarí. La tasación actual del castillo es de ¡1 millón de €! así que si los tienes, te llevas este bonito palacete.
A la vera de aquí, se encuentra también la Iglesia de Nª Sra. del Carmen, construida en el s. XVI sobre el acantilado rocoso del Tajo, predominando el estilo barroco con algunos elementos renacentistas. La capilla más destacada es la de Jesús Nazareno, ejemplo de arquitectura local y realizada enteramente en cantería demostrando una complejidad técnica y originalidad muy avanzadas para su época. El camarín, de estilo rococó, se encuentra tras el altar mayor. La entrada cuesta un donativo de 1 €.
Justo detrás de la Iglesia, se encuentra el Mirador de Alhama aunque ya te decimos que en este camino que bordea el tajo, te encontrarás con varios puntos en los que poder asomarte a las fantásticas vistas desde la altura. Quizás en este, es donde podrás lucirte consiguiendo la panorámica más conocida o típica de este Monumento Natural.. Vuelve a mirar la foto de la portada de nuestro artículo, ¿te suena?.
Si lo anterior te ha parecido poco, ¡aunque me extrañaría!, anótate también otros puntos de interés como las Carnicerías Reales, edificio del s. XVI, la Ermita de los Remedios, actualmente abandonada, la plaza de Alfonso XII o la Iglesia Conventual de las Hermanas Clarisas, de estilo barroco.
| Rutas Senderistas
Esta zona es perfecta para practicar el senderismo. Tiene un entorno muy agradable y son varias las rutas que puedes hacer por allí. Nosotros vamos a dejar dos aquí debajo por si te animas a disfrutar de la naturaleza.
Sendero de Conexión Los Tajos- Parque Natural
Desde el mirador que te comentamos antes, parte la ruta principal, el Sendero de Conexión Los Tajos- Parque Natural, una auténtica obra de arte paisajística con los espacios protegidos más sobresalientes del municipio como los Tajos de la Alhama (Monumento Natural), La Pantaneta (Humedal de Andalucía) y el Parque Natural Sierra de Tejeda , Almijara y Alhama donde se encuentra el municipio.
El sendero tiene una longitud de 9,5 km (ida) y se realiza en unas 3 horas aunque créeme que te llevará algo más ya que harás bastante paradas para fotografiar todo tu alrededor. La primera parte, unos 3 kms, te llevará hasta el Área Recreativa “El Motor”, transitando por los antiguos Molinos Harineros, las pilas de lavar para la ropa sucia de las que llegaron a contabilizarse hasta medio centenar a lo largo del paso del río y la ermita de los Ángeles, excavada en la pared del Tajo en el S. XV. El punto final, al llegar al Motor, está junto a la presa del río Alhama, obra hidráulica de los años 50, fantástico humedal conocido como la Pantaneta, donde podrás tomarte un primer respiro y avituallarte. Una delicia para los sentidos.
Desde aquí, puedes continuar el resto del camino, unos 6,5 kms, finalizando en el Parque Natural a través del camino del Robledal, con una espectacular panorámica de la sierra de Tejada al fondo. También puedes volver tus pasos desde el área recreativa “El Motor” si te apetece realizar otro sendero de los que te proponemos.
Otro sendero destacable, recorre el tajo en sentido inverso, hacia los Baños Árabes; aunque no está bien señalizado debes seguir el curso del río Alhama hacia el norte, pasando cerca del puente romano hasta llegar al Balneario. Cerca de aquí se encuentra también la Cueva de la Mujer, del neolítico final, donde se han encontrado importantes objetos. El acceso es a través de un campo de olivos por lo que no te podemos asegurar que sea libre.
Sendero de los crestones del Cañón de los Tajos
Inaugurado en este mes de abril, se trata de una ruta de media distancia, con 13,5 km, denominada de pequeño recorrido (PR) que ha sido señalizada con balizas de colores blanco y amarillo. Discurre por las crestas del Tajo y por el interior del mismo, contando con distintos paneles interpretativos sobre puntos destacados existentes a lo largo del sendero, como “la cueva del Pringoso”, el “mirador de la media luna” o la “fuente de la Teja”. Desde luego, apetece mucho “hincarle el diente”.
| Excursiones organizadas a otros puntos de interés cerca de Alhama de Granada
Depende de por cuál carretera llegues a Alhama, tendrás varias opciones para completar tu visita. En particular, te recomendamos te acerques al bonito Embalse de los Bermejales, a 15 km al este, donde puedes disfrutar de muchas actividades y visitar su famoso Dolmen. Si vas al norte, a unos 25 kms, te encontrarás con la villa romana del Salar, uno de los máximos exponentes de arquitectura doméstica romana de la península. Así que para facilitarte la planificación de tu viaje, hemos buscado varias excursiones organizadas por la zona con Civitatis ya que siempre tienen estupendas opciones para disfrutar al máximo de tu visita por la zona:
| Más entradas sobre Granada
Y si estás buscando más información para organizar un viaje a esta provincia andaluza, vamos a dejar justo aquí debajo otros post que hemos escrito sobre Granada capital así como otros rincones de su geografía así como de las rutas Lorquianas que puedes descubrir allí , que seguro te servirán de mucha ayuda:
- Descubre el barrio del Realejo de Granada
- Qué ver en Almuñécar, en la Costa Tropical
- Rutas Lorquianas en Granada
- 6 días en la Alpujarra de Granada
- Ruta de senderismo La Cebadilla en la Alpujarra granadina
- Reservar la visita a la Alhambra sin colas
- La dobla de oro de Granada
- Qué ver en Granada
- Visita a la Abadía del Sacromonte
¿Y tú? ¿Conoces Alhama de Granada y su famoso Tajo? ¿Nos recomiendas algún otro lugar cercano? Cuéntanos tu experiencia.
¡Esperamos tus comentarios!